María Isabel Guevara e Fabián Andrés Llano


EL USO DEL  PODCAST EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:  DE LAS VERSIONES TRADICIONALES A LAS ALTERNATIVAS COMUNICACIONALES



Introducción

El siguiente texto retoma algunos elementos del proyecto de tesis doctoral titulado prácticas comunicativas digitales y construcción de subjetividades: el uso del podcast como dispositivo socializador para los nuevos prosumidores en el ámbito escolar de la estudiante María Isabel Guevara, también retoma algunos elementos del proyecto de investigación Gabo y la ciudad de los poetas: Hacia el reconocimiento de Bogotá como ciudad literaria. DOI 10.17605/OSF.IO/MAUZ4, financiado por la Universitaria Uniagustiniana.

Ante la actual pandemia que ha puesto al mundo en crisis, una de las preguntas relevantes que ha empezado a circular en el campo educativo es cómo la escuela puede enfrentar este desafío. Tal cuestionamiento, que ha superado la escala local y regional, pone de manifiesto que la escuela requiere acomodarse no sólo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sino que tal vez deba revisar si los contenidos y los sentidos del acto pedagógico y didáctico requieran pasar por un proceso de resignificación. Esta búsqueda permite incorporar nuevas tecnologías y medios de comunicación en los procesos de enseñanza. El uso del Podcats, además de ser una alternativa interesante que conecta con el actual cibersujeto prosumidor (que produce y consume información) puede potenciar la enseñanza de la historia desde contenidos que se ajusten mucho más a realidades cercanas siempre y cuando se incorpore el tema de la empatía histórica y se tome distancia frente a la enseñanza de una historia de personajes, fechas y líneas de tiempo. 

Problemática

La enseñanza de la historia se ha convertido en un campo de luchas entre historiadores que se arrogan el derecho legítimo a transmitir las representaciones del pasado y científicos sociales que a partir de los desarrollos epidisciplinares y el ensombrecimiento de las disciplinas que, otrora representaban la validez del conocimiento, buscan el reconocimiento de sus investigaciones en la enseñanza de la historia. En un país como Colombia, esta tensión se hace visible en la ley 1874 de 2017 que abre la vieja discusión sobre la importancia del conocimiento histórico en las aulas. Valdría la pena recordar que esta discusión permitió, a comienzos de siglo XX específicamente en la guerra de los mil días, la legitimación de la Academia Colombiana de Historia y su paternidad en la distribución de textos escolares; este argumento de falta de patriotismo también se repitió a mediados del siglo XX con el conocido bogotazo que dejó a la ciudad de Bogotá semidestruida tras el asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán en 1948, Bogotá. 

En esta lucha por la legitimidad de un conocimiento histórico en el ámbito escolar se ha desvirtuado una pregunta esencial ¿cuál es la pertinencia formativa de la  enseñanza de la historia? Bajo límites analíticos anclados en prejuicios y falsas creencias, como por ejemplo, que al tener más horas de historia se obtienen mejores aprendizajes o que no es necesario pensar en el valor formativo de la enseñanza de la historia, porque este está implícito en el aprendizaje de ciertos contenidos sustantivos lo que permite dejar en evidencia que aún no se ha presentado una reflexión seria que permita involucrar estas discusiones con mayor seriedad, de cara a  transformar, vía política pública, la enseñanza de la historia en un país como Colombia.

Más que preguntarse sobre la pertinencia de la disciplina histórica , ya que eso no está en discusión, habría que preguntarse sobre ¿qué sentido y significado tiene aprender historia en el ámbito escolar e incluso en el universitario?, ¿serán los historiadores los únicos encargados de la enseñanza de la historia?, ¿qué pasa con los debates actuales sobre las disciplinas escolares?, ¿serán los Licenciados en Ciencias Sociales los encargados de enseñar historia?, ¿harán falta programas de educación específicos para la enseñanza de la historia?, ¿cuál será el camino para dirimir estas contradicciones entre historiadores, profesionales de las ciencias sociales y licenciados en ciencias sociales?

Ya se trate de historiadores, profesionales de las Ciencias Sociales o de Licenciados, la pregunta que requiere ser recuperada es ¿qué significa enseñar historia, para qué sirve la historia en el  ámbito escolar?, ¿será que se sigue enseñando una  historia lineal y memorística que no tiene mucho que ver en el presente?, ¿interesa aprender el dato frio y acontecimientos del pasado sin ningún interés ni vínculo con el presente? En este sentido aparece, aunque  parezca contradictorio, la necesidad de contextualidad en la enseñanza de la historia, más que disponer contenidos y formas clásicas de la historia, habría que hacer énfasis en un aprendizaje situado  que permita  la decodificación, la resignificación y la generación de escenarios futuros desde el presente. El desarrollo de la creatividad y la capacidad para generar empatía  histórica mediante ucranias (¿qué hubiera pasado si…?), utopías (¿cómo puede ser el futuro?) y distopías  (sociedades indeseables) permite establecer la construcción de contenidos estratégicos.

Al partir del presente al futuro y nuevamente al pasado, el estudiante requiere desarrollar habilidades, para orientarse en el tiempo y principios meta históricos, donde ponga en juego dimensiones cognitivas, emocionales, estéticas, éticas y políticas. Bajo estas consideraciones la enseñanza de la historia requiere poner en tensión en primer lugar la enseñanza de una  historia de las conmemoraciones patrióticas lo los clásicos libros de texto (Llano 2012; Arias 2014, Ibagón, 2016, Padilla, A., y Bermúdez, A. 2016; Aguilera Morales, A. 2017; Pantoja Suárez, 2017). Además, estos contenidos desactualizados y descontextualizados se distancian de una subjetividad juvenil y de unos ecosistemas comunicativos que suponen diferentes empatías cognitivas y expresivas de unos saberes múltiples y fragmentados (Barbero, 2002).  Estos contenidos enseñados se relacionan muy poco con la  realidad y los modos de ver, leer, aprender y conocer de un sujeto que participa de unas prácticas comunicativas mucho más digitales.

La enseñanza de la historia: entre el lenguaje, la comunicación y la subjetividad 

Desde esta problemática una de las formas de enfrentar la enseñanza de la historia en el campo educativo está precisamente en poner en valor la relación entre lenguaje, comunicación y subjetividad por medio de un dispositivo socializador como el podcast. En efecto, la producción de podcast cuenta con el desafío que implica reflexionar sobre qué tipo de producción de “ideas, símbolos, deseos y estados del alma” se desean replicar, para promover consciencia social desde la esfera local (Preciado, 2008, p. 45). Aunque, los archivos de audio inicialmente conllevan a describir lo que acontece en el entorno inmediato, pueden servir como un dispositivo socializador que ponga en circulación diferentes representaciones del pasado. Al incluir diferentes perspectivas, percepciones, sentimientos, argumentaciones e incluso, resoluciones de dilemas éticos en la enseñanza de la historia, a través del uso del podcast, se abre la posibilidad de enriquecer y develar puntos de vista no tan evidentes, para la audiencia escolar.

Desde los distintos modos de hacer podcasts surgen estrategias que permiten interactuar con los hechos del pasado, para explicarlos desde diferentes ángulos en su relación con un concernimiento personal, es decir, con situaciones políticas, socioeconómicas y culturales actuales, para buscar resonancia entre interesados y afectados por la dificultad o curiosidad que se esté abordando. No obstante, el tránsito de unos problemas de la historia a un plano didáctico resulte en ocasiones difícil de realizar en términos epistemológicos, desde una racionalidad práctica las alternativas comunicacionales permiten además de las formas de visibilidad social, unas formas narrativas que pueden convertir el saber histórico en un conocimiento más cercano.  Un ejemplo de esto, son los proyectos de radio transmedia que expanden las estrategias del storytelling para conducir a otras formas de compromiso de la participación de la audiencia. Ahora bien, la expansión de las narraciones que emergen desde los espacios geográficos en los cuales los agentes escolares cohabitan demuestran la inmediatez de los procesos subjetivos, a través de los cuales, se reconoce los temas que interesan a los jóvenes, quienes construyen una memoria sobre los asuntos que en realidad les preocupan. En este sentido, desde ejercicios didácticos sesudos, abiertos y flexibles, la enseñanza de la historia puede concatenar saberes actuales con representaciones del pasado desde una discusión sometida a la lógica de los audios.




El podcast: la comunicación y el deseo  en la enseñanza de la historia

Desde la reflexión que se ha realizado hasta el momento sobre la enseñanza de la historia y su relación con dispositivos socializadores, como el podcast, cabría preguntarse además por la pertinencia de involucrar esta clase de dispositivos en la enseñanza. El podcast además de ser un dispositivo escolar que nutre las relaciones entre el lenguaje, la comunicación y la subjetividad, también, logra poner en circulación, intereses, deseos que si bien están localizados obedecen a la dinámica global. De acuerdo con (Preciado, 2008), los soportes técnicos y mediáticos sostienen discursos que se reproducen a través de las plataformas como “el capitalismo fármaco pornográfico, el deseo sexual y la enfermedad” (p, 40) desde los cuales el mundo global se nutre, a partir de parámetros homogenizantes; de  este modo, si los discursos globales permean la escuela, desde la reflexión pedagógica y didáctica en la enseñanza de la historia se buscaría  comprender estos fenómenos y deconstruirlos. Es por ello que, se requiere comprender el lenguaje como juego de las diferencias, un producto de intereses y las relaciones de poder. De acuerdo con (Moya, 2011), el lenguaje visto como modelo que reconoce múltiples contextos, intenciones, interpretaciones, las subjetividades juveniles cooptan la información e  interactúan desde aquello que comprende o les inquieta desde la cotidianidad. Cada vez que se publica audios se disemina información que debería organizar ideas, para manifestar las distintas probabilidades de ser, debido a que como lo menciona  (E & Bogotá, s. f.) el mensaje mismo puede crear la realidad de lo que sucede, a partir del uso de la palabra codificada.

Desde esta perspectiva, la sistematización de la información en podcast entendida como la codificación en audio de los enunciados, se materializa en el soporte físico del espacio, en la forma de soporte sonoro que  se hace visible en función de producir conocimiento frente a la realidad (Lévy & Medina, 2007). La interacción entre los agentes prosumidores que está codificada a través de enunciados en formato digital construye un espacio de democratización, construcción de identidad y representación social.

En el ciberespacio, la información en flujo se pliega y despliega construyendo amplio espectro de estructuras de poder en la ciudadanía, donde la democracia participativa valida acciones y relaciones de poder a través de los acuerdos que se hacen entre los sujetos, mientras se trabaja en colectivos desde los cuales se conquistan nuevos modos de significar los procesos académicos. El  espacio isomorfo es producto de las interrelaciones (Cl et al., 2020), donde las representaciones sociales refleja el espacio de la subjetividad como disputa de poder desde  los actos de confrontación, conflicto, construcción que muestra las relaciones socio políticas, a partir de  la democracia participativa,  donde los enunciados dan validez a las acciones.

Finalmente, una enseñanza de la historia proclive a los fenómenos más inmediatos que afectan al mundo y a las subjetividades juveniles, como las dinámicas comunicacionales actuales, permite acortar las distancias entre una ortodoxia amparada en el historicismo y los desafíos digitales del ciberespacio, la cultura digital y unas prácticas comunicativas que la escuela requiere con urgencia involucrar en los procesos formativos. La expansión del reporte de radio a través de narraciones que describen vivencias, relatos de  vida, espacios geográficos y las representaciones del pasado, permiten acercar la intimidad, la domesticidad, la inmediatez y el territorio virtual a una enseñanza de la historia con pertinencia académica y social 

Referencias
María Isabel Guevara: Estudiante del doctorado en educación y sociedad de la Universidad de la Salle, Bogotá –Colombia. En la actualidad desarrolla la tesis doctoral titulada prácticas comunicativas digitales y construcción de subjetividades: el uso del podcast como dispositivo socializador para los nuevos prosumidores en el ámbito escolar dirigida por el Dr. Fabian Andrés Llano. Magister en Educación Universidad de los Andes, Psicóloga Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Licenciada Lenguas Modernas Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se ha desempeñado como docente Orientador de la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá.

Fabián Andrés Llano: Doctor en Ciencias Humanas del Patrimonio y la Cultura Universidad de Girona (España) Magister en Investigación social interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Licenciado en Ciencias Sociales. Investigador Adscrito al Instituto de patrimonio Cultural de Cataluña. Se ha desempeñado como coordinador de la línea en educación, lenguaje y comunicación del doctorado educación y sociedad, Universidad de la Salle, docente de la maestría en educación de la Universidad la Gran Colombia. En la actualidad se desempeña como docente investigador del programa de Hotelería y Turismo de la Universitaria Uniagustiniana. Fabian.llano@uniagustiniana.edu.co  llanofabian@hotmail.com ID 0000-0003-2181-3476



Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27
Arias, D. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de estudios sociales, número 52.
Barbero, J. M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura de la OEI, (9), 5.
Bárcena, F. (2004). Enseñar Auschwitz. El aprendizaje de una decepción. En: Vigencia y singularidad de Auschwitz: Un acontecimiento histórico que nos da que pensar (Vol. 203). Anthropos.
Bloch, M. (2012). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Cl, C. E. N., Performatividad, Y., Terms, I. N., & Genders, O. F. (2020). PUBLIC-POLITIC SPACE : REFERENCES IN TERMS OF GENDERS AND. 10-31. E, A. D. E. L. L. J., & Bogotá, S. (s. f.). ALGUNAS IDEAS POSMODERNAS Constanza Moya Pardo *. 167-188.
 Ibagón J. (2016). Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia 1991-2013. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Lara, M. (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Llano, F. (2012). Caro, Cuervo y la resistencia lingüística. Construcción de la identidad ciudadana, desde el uso de la lengua. Bogotá (1880-1950). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Lévy, P., & Medina, M. (2007). Cibercultura :informe al Consejo de Europa. Ciencia, tecnología y sociedad, 16, 230.
Padilla, A., & Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251.
Pantoja, P. (2017). Teach history, a challenge between the didactic and the discipline: reflection since the formation a social science teachersin Colombia. Diálogo andino, (53), 59-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059.
Preciado, B. (2008). Testo Yonki. En Espasa (p. 173).
Velasco, G. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluriversidad, 14(1), 78-89.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder, razonar y gramática del pensar histórico, México: Siglo XXI Editores y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Otras fuentes, 1.


17 comentários:

  1. Olá o texto de vocês é muito esclarecedor e também inspirador. Assim como na Colômbia, aqui no Brasil o ensino de História está em disputa, temos sofrido muitos ataques, sobretudo, de movimentos que surgiram das camadas mais obscuras das redes sociais intitulado "Escola Sem Partido" que tem atacado nós professores de História. Temos sofrido, mas temos resistido pela coragem de muitos colegas e com apoio de entidades como a ANPUH em todo o Brasil. Minha preocupação é com os jovens percebo na lida diária na sala de aula que muitos não buscam informações verídicas e caem nas fakes news e na maioria são movidos pelo sentimento de ódio que tem tomado conta das redes sociais.

    Então minha pergunta é a seguinte: Como essas novas mídias, no caso o podcast, pode nos ajudar nessa batalha contra a desinformação, principalmente em ambiente escolar?

    ResponderExcluir
  2. Que ponto mais interessante ... dentro da reflexão pedagógica e didática, é possível antecipar essas visões; no entanto, se essas posições sociopolíticas nos jovens são desconhecidas desde o início, por mais erradas que sejam, o conhecimento histórico não pode ser arranjado. preocupação pessoal, ou seja, de seus interesses ...

    ResponderExcluir
  3. Según su opinión ¿Qué es necesario para que el podcast en el campo específico del aprendizaje histórico, no termine siendo entendida exclusivamente desde su concepción e implementación técnica?

    Prof. Javier Ibagón Martín.

    ResponderExcluir
    Respostas
    1. Estimado prof. Javier Ibagón, de acuerdo con su pregunta, en mi opinión, es necesario, llevar a los jóvenes a hacer lectura y narración de su realidad de acuerdo con el contexto social inmediato en el que se encuentran, porque ellos relatan sus propias experiencias de vida, las cuales darán a conocer a partir de la descripción verbal que hacen de los lugares que transitan en la cotidianidad. A partir de allí, el tutor podrá proponer debates sobre dilemas éticos que surgen desde la contrastación de actuaciones, estilos de vida, culturas, para hacer reconocimiento de su realidad y ubicarse conscientemente de acuerdo con los recursos y las posibilidades con las que ellos cuentan. El podcast es un dispositivo socializador el cual pretende que los jóvenes escuchen su propio discurso, lo contrasten con otros discursos, para que vuelvan a contar nuevamente su propia historia; ya no sólo desde su experiencia, sino desde el nuevo saber adquirido. El propósito de usar podcast es registrar en audio, el modo como los jóvenes incorporan a su discurso las nuevas comprensiones, de este modo, se podrá detectar no sólo la lectura, sino el diálogo de realidades.

      María Isabel Guevara.

      Excluir
  4. Estimado profesor Javier Ibagón, es una observación muy importante la que hace. El punto de partida no puede ser el podcast como elemento fundamental de la enseñanza y aprendizaje histórico, sino el enfoque sociopolítico de una formación que busque la co-construcción de contenidos, es decir la vinculación de unas subjetividades juveniles que circulan en la mayoría de los casos en el ciberespacio y que no entran con facilidad a la escuela que sigue atravesada y dominada por una poderosa matriz sociocultural que no hace más que invisibilizar las identidades. En últimas, el podcast se convierte en un pretexto para hablar, reflexionar y co-construir narrativas que transiten desde el presenta al pasado y desde el pasado al futuro...

    ResponderExcluir
    Respostas
    1. Hola Fábian, tal vez este es el punto del que estábamos hablando en mi artículo. El podcast como el camino hacia este encuentro con los jóvenes. Estoy pensando en formular algo que pueda estimularlos a crear también. También es claro combinarlo con los medios tradicionales, junto con este universo de cultura digital. Lo pienso en el formato de un programa de radio. ¿Y en colombia?

      Excluir
  5. Bruna, te cuento que junto con Maria Isabel Guevara desde su tesis doctoral se esta pensando en el tema de la radio escolar..me parece que podemos intercambiar información y tener presente estos referentes....y porque no, escribir un articulo en conjunto comparando las dos experiencias..¿qué te parece?

    ResponderExcluir
    Respostas
    1. Muchas gracias ! Con mucho gusto acepto y quiero intercambiar información con usted y con María Isabel. Este intercambio en un entorno virtual es muy gratificante. Estoy muy feliz. Sí, por supuesto, un artículo iba a ser muy interesante. Sigue mi correo electrónico: brunamarinorodrigues@gmail.com
      Si me pueden dar una bibliografía sobre el tema, les estoy muy agradecido.
      Un Saludo.

      Excluir
  6. Estimada Bruna,

    En Colombia, hay varias emisoras a nivel escolar en espacios de radio escuela pública y privada; así como, radio local en los barrios. Dentro de la experiencia que he vivido, veo que los scripts están dirigidos a temas específicos de acuerdo con la parrilla de programación al interior de cada emisora sea ésta, escolar o local; no obstante, es desde la emisora que se organiza la información, se convoca a quien está interesado en participar y se sigue una línea específica de intervención. Los podcasts nutren la parrilla, en Colombia, la cultura de crear y oír podcasts va en ascenso, debido al proceso de confinamiento, la gente quiere escuchar e informarse con podcasts. No obstante, la pregunta es ¿Cómo incluir a los jóvenes dentro de este nuevo modo de interacción, donde ellos no sería sólo consumidores, sino también prosumidores? Visto desde el hecho, que los jóvenes sean quienes quieran participar en el registro de sus voces para contar la historia y hacer historia.

    ResponderExcluir
  7. Pergunta: Li como muito interesse o texto por tratar do recurso Podcast e para conhecimento dos debates sobre o tema na Colômbia. Agradeço pala análise e apresentação do recurso Podscast para o ensino, mas gerou inquietações que exponho a seguir e que gostaria de aprofundar a discussão com os autores: a produção de um podcast voltado ao ensino de história deveria, na minha opinião, seguir alguns requisitos mínimos que caracterizam a especificidade e credibilidade acadêmica a exemplo das exigências de uma produção textual. Também me inquietou a amplitude e generalismo de temas e sentidos e significados colocada como exercício de democracia, mas que podem atingir ou expor sentimentos, valores e conceitos individuais e coletivos de uma diversidade de sujeitos e comunidades que podem ser envolvidos sem garantir a concordância de suas participações. Teresinha Marcis

    ResponderExcluir
  8. Prezad@s autores/as,
    Parabéns pelo trabalho de vocês. Muito bom! Elucidativo. É importante compreendermos as novas ferramentas tecnológicas digitais no Ensino de História.
    O Podcast vem sendo uma das novidades mais interessantes, atualmente. Uma nova forma de rádio, contudo, assistindo ao seu tempo. Todavia, as plataformas nas quais se divulgam os conteúdos históricos, via podcast, são múltiplas e cabem diversos discursos históricos, inclusive, os revisionistas.
    Diante deste cenário, questiono: é possível o podcast ser uma ferramenta no ensino de história, aplicando as teorias e metodologias da ciência histórica?
    É necessário, antes de usar como instrumento didático, ensinar e educar os/as estudantes quanto estas novas tecnologias, para um melhor uso delas?

    Assinado: Mauro Henrique Miranda de Alcântara

    ResponderExcluir
  9. Son muy interesantes sus apreciaciones con respecto al uso del podcast en la enseñanza de la historia. Es necesario aclarar que no se trata únicamente del uso del podcast como dispositivo tecnológico para enseñar historia, de lo que se trata es de pensar este medio para lograr mayores procesos socializadores, es decir pensar el podcast como dispositivo socializador desde las reflexiones pedagógicas y didácticas. Al hacerse tan evidentes las diferentes posturas sobre la historia que pueden aparecer se aceptan la pluriperspectiva donde queda de manifiesto la habilidad argumentativa y la toma de posición del estudiante. Esto lo debe motivar el docente que también develará su posición epistémica y epistemológica en el acto pedagógico. No se trata de mostrar únicas versiones de la historia, sino diferentes perspectivas sobre el acontecimiento histórico desde el concernimiento personal.
    Un problema que habría que superar en la enseñanza de la historia es que tanto docente como estudiante son prosumidores, es decir, consumen y producen información, lo que habría que pensar desde el acto pedagógico es en la intencionalidad de formar en habilidades metahistóricas y sociopolíticas que le permitan al estudiante una comprensión critica del presente y del pasado.

    ResponderExcluir
  10. Prezados,

    O artigo é esclarecedor. Por um lado, lamento em saber que as dificuldades na área do ensino de história (e do lugar da história na sociedade) são tão parecidas no Brasil e na Colômbia, por outro, isso abre um frutífero campo de diálogo, como foi bem apresentando no texto por meio da utilização do podcast. Sem dúvidas, o podcast no estilo storytelling é um ótimo exemplo de onde o historiador pode atuar em parceria com outros saberes (ciências sociais, jornalismo etc)

    No Brasil, um dos sides que segue o storytelling é Projeto Humanos, (https://www.projetohumanos.com.br/) que pode ser utilizado em sala de aula principalmente para demonstrar um pouco do uso das fontes no contexto recente. Porém, me preocupa o tom como alguns storytelling são construídos, assemelhando a narrativas novelescas. Dessa maneira, minha pergunta é: quais os materiais o professor pode utilizar para utilização do storytelling para que o aluno perceba que isso também é uma narrativa, tais como filmes, novelas, romances etc? O storytlelling não pode “romancear” o passado?

    Muito obrigada,
    Priscilla Gontijo Leite.

    ResponderExcluir

  11. Estimada Priscilla Gontijo Leite,
    Gracias por lo que mencionas, pienso que es importante, confiar en el trabajo de narración que harán los estudiantes, porque a veces, los profesores necesitan tener muchos elementos bajo control, pero usar podcast es una estrategia que, permite que los jóvenes dejen ver cómo hacen pesquisas de información, cómo organizan la información y cómo la cuentan.
    No se trata, sólo de grabar una vez podcast, se trata de hacer varias narraciones que permitan a los jóvenes sentirse cómodos y comprender dentro del aula de aprendizaje, la responsabilidad que tienen al hacer los audios. Los jóvenes, ya hacen grabaciones de audios en whatsApp, como parte de su cotidianidad, la idea es hacer más formal el proceso de grabar audios.
    Los mismos estudiantes pueden, entre amigos más cercanos, elaborar un script de manera organizada y entre ellos apoyarse, para realizar lo mejor possible las grabaciones de voz. No se trata de romantizar el pasado; y, en caso de hacerlo, el professor puede tomar el ejemplo de ese podcast y explicar dentro de la clase por qué no hacerlo. Tomando ese audio que no está bien hecho, para que en compañía del professor pueda construir de nuevo la narración usando información adecuada, para que los jóvenes vuelvan a hacer audios que impliquen mayor nivel de profundidad en las reflexiones que hacen y en la calidad de los datos que usan.
    Los jóvenes dentro de la clase pueden escuchar los podcast de sus compañeros y evaluarlos en voz alta, para que entre jóvenes se den recomendaciones de lo que escuchan y sugieran a sus compañeros, cómo hacerlo mejor. Los profesores no pueden tener todo el tiempo el control de lo que sucede en la clase, usar podcast implica que los profesores permitan escuchar lo que los estudiantes van a narrar en los podcasts y a partir de lo que registren, puedan guiar sobre cómo hacerlo mejor y por qué no es adecuado lo que ellos proponen. Usar podcast es un modo de incluir a los jóvenes en el proceso construir, deconstruir y reconstruir procesos históricos, de manera acertada, pero explicándole al estudiante por qué hacer investigación, para contar lo que ha sucedido y cómo hacer investigación yendo a las fuentes de información. Además, de advertir, por qué narrar eventos históricos contiene un alto grado de responsabilidad y compromiso con las otras personas.

    ResponderExcluir
  12. Boa tarde, parabéns pelo excelente texto. Questões relacionadas sobre como se da o ensino de história é bastante pertinente, inclusive quando aborda as questões relacionadas aos profissionais. Para você, de que forma o podcasts pode ser utilizado em aula? Os alunos a partir de seus conhecimentos podem contribuir com a produção de podcasts?

    Ass: Victoria Regina Borges Tavares Melo

    ResponderExcluir
  13. É uma questão interessante. Partindo de uma idéia diferente no ato pedagógico, como agora o aluno pode produzir conteúdo, relações pedagógicas mais horizontais são aceitas desde o início. O aluno produz e consome informações (prosumer), mas a mediação pedagógica e didática é muito importante para elaborar e contrastar o conteúdo histórico com os elementos da vida cotidiana, assim, as narrativas digitais são colocadas em jogo.

    ResponderExcluir
  14. Estimada Victoria Regina Borges Tavares Melo,
    Los estudiantes sí podrán contribuir desde su conocimiento, porque a partir de las pesquisas de información que hacen, podrán exponer tanto sus comprensiones, como reflexiones, análisis a partir de circunstancias similares que viven en la cotidianidad. Además, los jóvenes ponen en juego sus habilidades lecto-escritoras, para narrar la historia deconstruyendola, construyendola y reconstruyendola desde el análisis que hacen con el apoyo de profesores, recursos que ofrece la tecnología, el trabajo que hacen en equipo, las conversaciones que tienen con sus pares y familiares; todo esto, para que la construcción de podcast facilite al profesor identificar cuáles son los conocimientos que tienen los estudiantes antes, durante y después de las interacciones que tienen con los profesores. Los estudiantes sí tienen saberes valiosos que enriquecen las producciones de podcasts, son esos saberes los que deben entrar al aula de clase, también.

    ResponderExcluir

Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.